martes, 18 de agosto de 2015

TESIS PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS




DE
A
IMPLICACIONES
1
El ALIVIO DE LA POBREZA
el DESARROLLO

Alternativas de desarrollo surgidas desde la propia región y países.
2
La educación como POLÍTICA SECTORIAL
la educación como POLÍTICA
TRANSECTORIAL
Sinergia de sectores, instituciones y saberes sectoriales.
3
El predominio de los criterios ECONÓMICOS
una visión INTEGRAL de cuestión educativa
Visión sistémica de lo educativo.
4
La AYUDA INTERNACIONAL
una auténtica COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Replantear el modelo convencional de cooperación.
5
La ESCUELA
la EDUCACIÓN
Estrategia integrada: educación dentro y fuera del sistema escolar.
6
El derecho a la EDUCACIÓN
el derecho a la BUENA
EDUCACIÓN
- Calificación de la oferta educativa, educación ciudadana y formación docente en torno a la buena escuela, la buena enseñanza, el buen aprendizaje, el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

- Generación de experiencias demostrativas.
7
El derecho al ACCESO
el derecho al APRENDIZAJE
8
El derecho al APRENDIZAJE
el derecho al APRENDIZAJE
A LO LARGO DE TODA LA VIDA
9
La escuela
la COMUNIDAD
DE APRENDIZAJE
Generación y difusión de experiencias demostrativas.
10
La CAPACITACIÓN DOCENTE
La CUESTIÓN DOCENTE
Trabajo político, de capacitación y difusión.
11
De la EDUCACIÓN
BÁSICA COMO
EDUCACIÓN ESCOLAR
la EDUCACIÓN BÁSICA COMO EDUCACIÓN
CIUDADANA
Educación ciudadana. Propuesta de políticas alternativas.
12
ADECUARSE al cambio
INCIDIR sobre el cambio
Investigación-acción, debate, educación ciudadana, formación docente, generación de experiencias demostrativas.

Fuente: Torres (2005).


****************************************************************************

Referencia
Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid. 

lunes, 17 de agosto de 2015

¿Incidir en las políticas educativas?

Por Griselda Bautista


Es un planteamiento que se ha venido estableciendo en los últimos años.

Se han creado foros educativos en donde se han debatido estos temas tanto a nivel nacional como internacional.

Recordemos que una política educativa es un programa o proyecto implementado por el estado.

Diferentes instituciones han centrado su atención en estas políticas poniendo como punto importante que los educadores, educandos,  directivos, supervisores en fin (los actores), miren más allá de las aulas, promoviendo las mismas oportunidades para todos.

Pero para incidir  en la educación no basta  con incidir solo sobre una política educativa. Porque:

a)      La política educativa se reduce a la política  escolar por tanto a la educación pública. dejando de lado otros sistemas educativos como la familia, los medios de información y comunicación, etc.

b)      Las condiciones para que sea efectivo (o no) el aprendizaje de todos no solo tiene que ver con una política educativa sino también en conjunto con otras políticas como son las de carácter social, económicas entre otras.

c)      Las políticas educativas se plantean con efectos esperados a mediano y largo plazo, mientras que las expectativas y necesidades de la gente se dan de inmediato.

Se debe incidir  en la educación, pero se debe también incidir en las mentalidades del estado, de la familia, de la comunidad, de los barrios de las organizaciones comunitarias en fin de todos.

d)     Porque todos somos responsables de que las oportunidades de aprendizaje y de la calidad de que este se dé en niveles de igualdad, sin importar la cultura, raza, condición social o económica que tengamos. 

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Lidiando con la complejidad: tensiones no es lo mismo que opciones

Por Sarah Batista


Hemos escuchado con cierta frecuencia que en estos tiempos  debemos “adaptarnos al cambio” Según Torres (2005), debemos tomar en cuenta que a los 4 pilares de la educación propuesto por la comisión Delors-1996- aprender a ser, a conocer, a hacer, y a convivir con otros- necesitamos agregar un quinto pilar: aprender a cambiar.


La experiencia nos ha demostrado que un proceso de cambio puede encontrarse con obstáculos; como son la falta de comprensión, de recursos etc., por ende nos damos cuenta que no basta con una ley educativa o pacto educativo o plan decenal el cual se elabora desde un contexto que cuando se encuentra con una realidad de pobreza (carente de recursos) es muy difícil que se pueda producir ese cambio; por lo que siempre he dicho que los dominicanos contamos con un gran poder llamado resiliencia que nos permite cambiarlo todo. Sin embargo debo reconocer que muchas veces el primer obstáculo que se presenta en estos casos es la actitud de los involucrados en el proceso (sobre todo del profesorado); pero también sabemos que las actitudes pueden cambiar si se trabajan, por lo que con una formación permanente (nuevos conocimientos y técnicas) podemos romper con eso que llamamos resistencia al cambio.

Sabemos que los procesos de cambios conllevan  tensiones y resistencias, sobre todo cuando se trata de cambios muy macros y que se quieren resultados inmediatos o a corto plazo, por lo que si queremos cambios educativos es bueno recordar que estos deben darse de manera secuencial para que se puedan ir manejando con la realidad de cada contexto, por ejemplo primero crear todas las condiciones (estructura física, capacitación de todos los actores etc.) y luego implementamos las tandas extendida.  Por lo que invitamos a todos los actores del sistema a ¨cambiar para educar¨. 

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Referencias

Delors, J. 1996. La educación  encierra un tesoro. Unesco. Santillana.
Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid. 

La Alfabetización, en el corazón de la educación básica

Por María García
 

En el corazón de la educación básica, la alfabetización es una necesidad y una herramienta básica de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, que se desarrolla dentro y fuera del sistema escolar. (Torres 2005).

De acuerdo con Torres (2006), el término alfabetización se refiere a la capacidad de leer y escribir (la capacidad de calcular por escrito se agrega muchas veces como parte de la alfabetización). Aunque los términos analfabetismo y alfabetización se aplican tradicionalmente a la población mayor de 15 años, el aprendizaje de la lectura y la escritura no tiene edad, es un proceso que se realiza en cualquier momento y a lo largo de la vida, en la infancia, en la juventud y en la edad adulta.



Aun siendo la alfabetización, la misión por excelencia de la escuela, los índices de analfabetismo son muy altos y este según Torres (2005), no sólo está vinculado a la falta de acceso a la escuela, sino también al acceso a la mala escuela y a la falta de un clima general de aprecio y estímulo hacia la lectura y la escritura en la familia, la comunidad y la sociedad.

Muchos esfuerzos vienen haciéndose en esta línea sobre todos en el campo de los aprendizajes de pre-escolares y escolares. El desafío no es reducir la tasa de analfabetismo adulto o la tasa de repetición escolar, sino a asegurar las  condiciones sociales, culturales y pedagógicas para que niños, jóvenes y adultos aprenda a leer y a escribir con gusto, utilicen y desarrollen ese conocimiento de manera significativa en su vida diaria. Aprender a leer y a escribir debe plantearse no ya como un objetivo del primer grado de la escuela, sino de toda la educación básica. Esta no es una tarea exclusiva para el sistema escolar, sino para el sistema social en su conjunto.

Apunta Torres (2006) que la adquisición y el desarrollo de la alfabetización se realizan dentro y fuera de la escuela y que abundante investigación y evidencia empírica muestra que:

*      Las bases para la adquisición de la alfabetización se asientan en la primera Infancia.

*      El desarrollo de la alfabetización va mucho más allá del sistema escolar.

*      Acceso a la escuela no garantiza acceso a la alfabetización.


----------------------------------------------------------------------------------
Referencias

Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid.
Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 25-38.
 

Hacia una educación básica como educación ciudadana


Por Carmen Martínez

Ciudadanía son los derechos universales consagrados constitucionalmente (Andrade y Miranda s/f, citados por Gaudiano, 2003).

De acuerdo con Torres (2005), la educación básica pasa a ser educación ciudadana, una educación que prepara el ejercicio activo de la ciudadanía, desde la infancia hasta la edad adulta. Ella integra las múltiples educaciones que suelen aparecer como temas aislados o transversales. Educación para la salud, para la sexualidad, para el trabajo, para la paz, para la resolución de conflictos, para la convivencia, para la defensa del medio ambiente, para el desarrollo sustentable, para la participación, es decir como todo esto son dimensiones constitutivas de una educación básica solida e integral.


Por ser integral esta educación, necesitará la actuación de actores que se comprometan a colaborar para lograrla, por lo que estaría a cargo y presente en los siguientes escenarios:

Torres (op. cit.), presenta seis pilares generales que permiten avanzar hacia una educación básica de formación:

  • ·   Reconocer que todos niños, jóvenes  y adultos tienen necesidades básicas de aprendizaje que resuelven dentro y fuera del sistema escolar durante toda su vida.
  • ·    Partir de la identificación de las necesidades básicas de aprendizaje de la población y de los grupos tomando en cuenta lo fundamental para: A) diseñar contenidos, estrategias y medios de enseñanza adecuados a esas necesidades específicas. B) Identificar recursos o espacios aprovechables a nivel comunitario.
  • ·   Ampliar las necesidades de aprendizaje percibidas, esto implica a los pobres, los más excluidos de fuentes y oportunidades de formación y conocimiento.
  • ·   Poner en el centro el desarrollo del leguaje en sus cuatro funciones básicas Ej: hablar escuchar leer y escribir.
  • ·  Diversificar y flexibilizar la oferta educativa. Calendario, horario, espacio, contenidos, métodos, medios, recursos, de acuerdo a las necesidades de quien aprende.
  • ·  Compensar las desigualdades en las zonas y un grupo que enfrentan las condiciones más adversas a fin de evitar el círculo vicioso de pobre educación para los pobres. La compensación incluye la necesidad de una amplia oferta cultural que permita el acceso a medios de comunicación, bibliotecas, cine teatro, música, museos, exposición, galería de arte, circo. 

Si un ciudadano es responsable de sus actos, solidario con su grupo, honesto consigo mismo y con los demás, y se compromete con la equidad y la justicia es porque se identifica con los demás y se siente parte del mismo grupo.

Escalante (1993, citado por Gaudiano 2003) señala en este sentido que las normas que componen el orden son de tal naturaleza que rara vez pueden hacerse consiente. Se trata de esa sabiduría casi inaccesible del saber cómo hacer las cosas, como comportarse y cómo comportarse es fundamental antes situaciones nuevas.

La educación para la ciudadanía ambiental implica una pedagogía social, que tiene como propósito desarrollar competencias para vivir de un modo que implica la capacidad deliberada de saber elegir entre varias opciones, a partir de consideraciones éticas e interés comunitarios. (Gaudiano, 2003).

------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias
Gaudiano, E. G. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia. 28(10), 611-615.

Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid. 

Hablemos de Blog





http://www.slideshare.net/espositosandra/el-blog-como-recurso-didctico-2378640?related=2

http://www.slideshare.net/rauldiego/el-blog-como-recurso-didctico?related=3





viernes, 14 de agosto de 2015

Tesis 12 de Rosa María Torres: De adecuarse al cambio a incidir sobre el cambio

¿De qué cambio estamos hablando?

Por: Felisa Victoriano


De acuerdo con Torres (2005), ni el cambio ni la innovación ni la forma son buenos por sí mismos: todo depende de la orientación y el sentido de los cambios propuestos. “Adaptarse al cambio” es la consigna para la educación del modelo liberal predominante.

Esta petición que se hace a la educación, entendemos, que lejos de ayudar a formar seres capaces de pensar, de criticar, de transformar las cosas para lograr una vida mejor, más bien los coloca en un sitial de conformismo  que les dice: esto es lo que hay y se les pide que en base a ello deben producir; bien lo mencionaba Torres (2000), al decir que en la formulación de los objetivos de la educación y el cambio educativo a nivel  mundial primó el enfoque de capital humano que ve en la educación esencialmente la herramienta para producir trabajadores calificados, útiles a las necesidades de la empresa, versátiles y flexibles para adecuarse a los cambios. 

Visto todo esto, se confirma que han quedado atrás los objetivos y fines de la educación que hablaban de concienciación, emancipación, liberación, desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía, y de valores como la honestidad, la cooperación y la solidaridad ("bondades humanas").

En el caso de la República dominicana, dentro de sus fines, en el literal a) menciona el siguiente:

Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y constituir una sociedad libre, democrática y  participativa, justa y  solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo. (Ley General de Educación de la República Dominicana. 66-97).


Creemos, que aunque hayan quedado atrás las bondades humanas que facilitarían lograr este primer fin de nuestra educación, (y que consideramos definirá o apoyará el logro de los fines siguientes) esto no es imposible, pues “cambiando” podemos formar a esos hombres y mujeres que necesitamos, aportando lo mínimo, de manera oportuna, desde el sitial en que estemos.

Hoy se apela a la integración y a la adaptación en un mundo que lidia con la disgregación social, la violencia, la intolerancia, la guerra y la naturalización de la pobreza. Torres (2005). Agregaríamos que hay que apelar, de manera positiva, a formar un individuo que sea capaz de crear, ya que como bien dice Alain Touraine (1997, citado por Tedesco, 2004): “En un mundo en cambio y fuera de control, no existe otro punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar las experiencias vividas en construcción de sí como actor”.


**************************************************************************

Referencias   
                                  
Ley General de Educación de la República Dominicana, 66-97. 
Tedesco, J. C. (2004). Igualdad de oportunidades y política educativa. Cadernos de pesquisa, 34 (123), 555-572.
Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes. El cambio atrapado entre dos lógicas. Instituto.
Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid. 

jueves, 13 de agosto de 2015

Tesis 11 de Rosa María Torres: De la educación básica como educación escolar a la educación básica como educación ciudadana

La importancia de una sólida educación básica y una buena formación general

Por Yelitza Matos


Según Torres (2005), necesitamos  unas población  informada, consciente de sus derechos y obligaciones, socialmente solidaria y sensible, políticamente activa, personas que aprecien  y usen de manera significativa la lectura y la escritura para informarse, conocer, comunicarse y actuar, personas  seguras de sí mismas  que confíen en sus propias  capacidades  y talentos, que sepan identificar sus fortalezas y debilidades y así poder contribuir con una sociedad más sana.

Comprendemos que la educación básica no solo le corresponde a las escuelas sino que es un trabajo en  conjunto con  la familia, el ambiente  y la misma sociedad.

Coll (2006), dice que la educación  básica ha estado siempre asimilada a la educación  inicial, es decir, al proceso del desarrollo, de socialización y de formación  que tiene  lugar durante la educación  obligatoria  entre los 6 y 10 años de edad, se ha de garantizar la satisfacción de todas las necesidades  básica de aprendizaje.


Necesidades básicas y necesidades básicas de aprendizaje

Necesidades básicas de la persona
Necesidades básicas del aprendizaje
Desarrollo a escala humana (Max-neff et al. 1986, citado por Torres, 2005)
1. Supervivencias
2. Identidad
3. Libertad
4. Comprensión
5. Afecto
6. Protección
7. Participación
Conferencia mundial sobre educación para todos. (1990)
1. Sobrevivir
2. Desarrollar las propias capacidades
3. Vivir y trabajar en dignidad



Desarrollo humano (PNUD).
1. Llevar una vida larga saludable
2. Saber
3. Tener aseso a los recursos necesarios para un estar digno de vida
Cuatro pilares para la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. (Delors et.al.1996, citado por Torres, 2005)
1. Aprender a ser
2. Aprender a hacer
3. Aprender a conocer
4. Aprender a vivir juntos


Según Morin (1999, citado por Torres 2005) los sietes saberes de la educación  son:

·       Las cegueras del conocimiento.
·       Los  principios de un conocimiento  pertinente.
·       La condición humana.
·       La identidad terrenal.
·       Enfrentar las incertidumbres.
·       Enseñar la comprensión.
·       La ética del género humano.


............................................................. 
Referencias

Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1).
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Torres, R. M. (2005).  Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo. Movimiento Internacional Fe y Alegría. Madrid.